Es digno de mención, y alguna vez lo hemos dicho ya en Facebook, el caso de Donald Trump. No hay persona con la que hablemos que no nos muestre extrañeza por el auge de este empresario, ni alma que no se inquiete por las ideas que promulga, pero lo cierto es que sigue arrasando entre las clases populares estadounidenses. ¿Por qué?
¿Por qué un pueblo que en general gusta de la moderación, tanto a derecha como a izquierda (¿?) está volviéndose loco con Trump? ¿Por qué este líder teñido, chillón e histrónico en vez de resultar ridículo recaba apoyos? ¿Por qué a pesar de las diatribas que lanza contra la inmigración está mejor posicionado entre la minoría hispana que Hillary Clinton? ¿Será su discurso?Leer más »
Si en el anterior capítulo valorábamos algunos puntos de la argumentación, hoy queremos resaltar un párrafo en el mensaje de Nochebuena 2015 del Rey Felipe VI que nos pareció realmente hermoso:
Debemos mirar hacia adelante, porque en el mundo de hoy nadie espera a quien solo mira hacia atrás. Debemos desterrar los enfrentamientos y los rencores; y sustituir el egoísmo por la generosidad, el pesimismo por la esperanza, el desamparo por la solidaridad.
La tentación ha sido tan extraordinaria que hemos tenido que caer en ella. Y es que nos han enviado por casi todos los medios posibles este vídeo en el que están plasmadas casi todas las cosas que NO se deben hacer en una intervención pública a menos que tu objetivo sea darte a conocer al mundo. Que también podría ser.
Vedlo, si aún no lo habéis hecho, y decidnos qué os parece.
Y, por cierto, si queréis evitar este tipo de cosas, os invitamos a venir el próximo jueves 3 de diciembre al seminario-exprés #verbaliza. La entrada es libre y os podéis inscribir desde aquí: #verbaliza
El objetivo primordial de tu discurso es convencer. Y si no lo es, entonces o no es un discurso o no tienes las cosas muy claras.
Piénsalo bien. Cuando expones una idea en público, pretendes que las personas que te están escuchando coincidan contigo. Y esto vale para todo tipo de discursos e intervenciones: el emprendedor que quiere captar a un inversor; el presidente de una Junta de Accionistas; el candidato a un puesto político; el abogado defensor; el fiscal; el amigo que hace una laudatio en la boda, etc.Leer más »
Uno de los peores retos al que se puede enfrentar un orador es el tener que contar únicamente malas noticias. Existen tantas formas de dar mal las malas noticias que hay multitud de chistes a este respecto, pero ¿cómo darlas bien?Leer más »
Entrevista con Juan Megías, presidente del Real Casino de Murcia.
Juan Megías fotografiado por Juan Ballester.
Juan Antonio Megías García, murciano de nacimiento y vocación, es el presidente del Real Casino de Murcia desde el año 2003. Gracias a sus conferencias, cursos y otras muchas actividades, el Real Casino es una institución de gran prestigio en el Levante español y su presidente, además, un destacado orador.Leer más »
Os ponemos en situación. El prelado es uno de los ponentes invitados al desayuno de trabajo que Fórum Europa-Tribuna Mediterránea celebra en Valencia. Su público es variopinto y así hay entre los asistentes empresarios de distintos sectores, políticos, religiosos, profesores, periodistas, etc. En su intervención, el cardenal aborda varios asuntos: la enseñanza concertada, la reforma de la Ley del Aborto, la unidad de España, etc. Nada fuera de lo común en él, ya que es una persona por lo general bastante correcto y poco dado a polémicas gratuitas.
Llegado el turno de preguntas, alguien le inquiere sobre la “crisis” de los refugiados, y él dice lo siguiente (abajo lo dejamos transcrito, por si no hay ganas de darle al play)
¿Qué nos está pasando en Europa? Hay que ser muy lúcidos. Esta invasión de inmigrantes o refugiados ¿es todo trigo limpio? ¿O vienen con mucha mezcla? Vienen con mucha mezcla. Y en todo caso, dentro de unos años, ¿dónde quedará Europa? Con esa mezcla con la que vienen ahora, no se puede jugar. No se puede jugar con la historia, no se puede jugar con la identidad de los pueblos. Hay que ser lúcidos. Ver quién está detrás de todo esto. ¿Vienen simplemente porque son perseguidos? Muy pocos vienen porque son perseguidos. Muy pocos. Aquí hay personas que me podrían dar la razón en esto. Muy pocos perseguidos. Nosotros hemos dado pisos a perseguidos, estamos en ello, y haremos más. Y estamos a disposición enteramente, y así lo hemos manifestado a todas las autoridades con las que colaboro enteramente, pero seamos también lúcidos. No dejemos pasar todo, porque hoy puede ser algo que queda muy bien, pero que realmente es el caballo de Troya dentro de la sociedades europeas y en concreto la española.
¿Es el Arzobispo Cañizares un racista, como se ha dicho de él en muchos medios (incluso en el título del vídeo que os hemos dejado)? ¿O más bien ha sido víctima de sus propias palabras?
Si nos retrotraemos a las acciones de este prelado en su diócesis, en la que realmente se han abierto las puertas a los refugiados -más que muchas administraciones públicas- parece existir una contradicción absoluta entre lo que dice y lo que hace (afortunadamente, debemos añadir).
La única disculpa que encontramos para tan desafortunada intervención fue que NO la tenía ensayada. De haberse preparado una respuesta coherente a esta pregunta, que por otra parte no era tan difícil de haber previsto, el señor cardenal no se hubiera visto en este apuro.
¿Estás de acuerdo? ¿No? Tu opinión nos importa, ¡compártela!
Analizada la situación y recopiladas las ideas principales, conviene ya comenzar a dar forma a un discurso. Dentro de la estructura convencional de una intervención, la retórica clásica distingue hasta seis partes: exordium, narratio, partitio, confirmatio, refutatio y peroratio. Y hoy vamos a ocuparnos de la primera: el exordium, al que a partir de ahora llamaremos aquí “arranque”.Leer más »
Esta semana ha sido especialmente prolífica en grandes intervenciones y discursos. La actualidad política catalana nos ha dejado perlas para el recuerdo, pero ha habido otras personalidades que -sin ser tan beligerantes- han realizado unas intervenciones memorables, de esas que posiblemente pasen a la historia.
Así que a partir de ahora, dado que la lectura de discursos ajenos es una gran fuente de inspiración y aprendizaje, vamos a dedicar los viernes a escoger el mejor discurso de la semana, siempre y cuando haya alguno que merezca la pena. ¿Nos ayudas?Leer más »
Es sorprendentemente común en el español el uso de la negación por sistema. Por este motivo no es de extrañar que la mayoría de los habitantes incorporen frases negativas en sus discursos, aunque sin una intención real de negar. Y esto es solo un ejemplo.
El problema con la negación es que se entiende bastante peor que la afirmación, e incluso al revés*, por lo tanto, en la medida de lo posible, trataremos siempre de evitar las frases negativas e intentaremos sustituirlas por frases afirmativas.